De todos es sabido que para enfrentarse a una batalla, conocer las armas y argumentos del "enemigo" es esencial. Es por eso que, ante una de las principales lacras de la sociedad valenciana, es decir, la nula política de Bienestar Social, creo fundamental plasmar aquí parte del debate en Les Corts Valencianes sobre la aplicación de la Ley de Dependencia. Y es que, en estos momentos de crisis de valores morales, políticos y económicos (estos últimos, según para qué y para quién) se convierte en revolucionario el demandar al gobierno autonómico la aplicación de una ley, es decir, el cumplimiento de una obligación. Sin más dilación aquí tenéis lo que podría ser el guión de una obra de teatro propia del surrealimo más absurdo que, en muchos casos, llega al esperpento y podría hacer hasta gracia si el tema no fuera tan dramático y la situación tan real.   Proposición No de Ley para la aplicación de la Ley de Dependencia, presentada por Esquerra Unida del País Valencià.
  Yo:   Buenos días.
  
La necesidad de esta proposición no de ley se fundamenta
  
en el séptimo dictamen del Observatorio de la
  
Dependencia en el que dice que el empecinamiento del País
  
Valencià en no aplicar la ley de dependencia se mantiene
  
invariable, poniendo a los ciudadanos y ciudadanas en una
  
situación de desprotección frente al resto.
  
La necesidad de esta proposición no de ley se fundamenta
  
en la aplicación de esta ley para quienes han provocado la
  
pérdida de 4,5 millones de euros en 2010 con los nuevos criterios
  
estatales de reparto que priman la agilidad y eficacia
  
en la gestión. Algo naturalmente que a tenor de los dramáticos
  
datos de más de 20.000 personas fallecidas esperando
  
las ayudas y 34.000 que aún esperan la firma de su resolución,
  
naturalmente no se da en esta comunidad.
  
El País Valencià ocupa el penúltimo lugar en la clasificación
  
que ordena a las autonomías en función a los dependientes
  
que gozan de las ayudas en función de sus habitantes.
  
Nuestra comunidad es, así pues, después de Canarias,
  
donde existe un mayor porcentaje del limbo de la dependencia.
  
Casi uno de dos dependientes valencianos a los que
  
se les ha reconocido el derecho a recibir una prestación o
  
servicio se encuentra en lista de espera.
  
Por ello, podemos concluir, tras los datos obtenidos por
  
el SAAD, el Sistema de Autonomía y Atención a la
  
Dependencia del Imserso, todo ello a su vez corroborado por
  
el Síndic de Greuges, que no se garantiza la igualdad en el
  
ejercicio del derecho subjetivo de todos los ciudadanos y
  
ciudadanas del estado español adquirido con esta ley. Es
  
decir, que lo peor que le puede pasar a un dependiente es
  
vivir en nuestra comunidad porque sus necesidades no van a
  
ser atendidas.
  
El número de ciudadanos que están acudiendo a los tribunales,
  
además, para reconocer la retroactividad o el pago
  
de las prestaciones es ingente. Se está obligando a esas personas
  
a judicializar un derecho que debería de venirles
  
directamente dado por la administración.
 
Pero también pone La Generalitat problemas para reconocer
  
a los herederos la legitimación activa, reconocerles
  
los derechos a las familias de la persona que se ha muerto,
  
es decir, la legitimación procesal de los herederos. En pocas
  
palabras, hacen todo lo posible, aunque esto suponga una
  
indignidad y una desfachatez absoluta, para no proceder al
  
pago de un derecho.
  
Esta resolución no la hemos redactado nosotros directamente,
  
sino que viene calcada de lo que exige la gente en la
  
calle, de lo que exigen los familiares, de lo que exigen los
  
dependientes del País Valencià, que se han tenido que federar
    
en una plataforma por la ley de dependencia, por la aplicación de esta ley en
  
nuestra comunidad.
  
Por ello, voy a pasar a desgranar las propuestas concretas
  
que nosotros presentamos aquí.
  
Hay que resolver los programas individuales de atención,
  
el PIA, reconociendo de oficio la retroactividad correspondiente
  
para las solicitudes previas al 1 de junio de 2010,
  
como marca la ley. Porque ahora mismo se reconocen las
  
retroactividades, pero a partir de marzo de 2011, todos aquellos
  
expedientes que se aprueben después del decreto de
  
reconocimiento de la Comunidad Valenciana. Nosotros queremos
  
que se cumpla el plazo del decreto estatal, en el cual,
  
a partir del 1 de junio del 2010, es cuando se tenía que
  
comenzar a actuar con el nuevo procedimiento, y, si no se
  
resolvía, se tenía que originar la retroactividad de los seis
  
meses. Pero se retractaron ustedes en su decreto de procedimiento
  
y lo aprobaron en 2011. Así que esa gente queda
  
totalmente desatendida por la ley porque, como decía, a partir
  
del 1 de junio se le tendría que haber reconocido la retroactividad.
  
Así que ya lo sabemos, de nuevo los que no cumplan
  
este plazo ¿a dónde van? Al contencioso-administrativo.
  
También pedimos que se adjudique de forma urgente la
  
prestación económica o el servicio aprobado en la resolución
  
del PIA a todos los beneficiarios de la ley de dependencia
  
con el derecho reconocido, y esto es de Perogrullo, es
  
de lógica, pero aquí hay que decirlo, porque en la práctica se
  
retrasan algunos meses en realizar los pagos y hay gente que
  
ha pasado meses sin recibir la ayuda, normalmente reciben
  
la primera y luego pasan dos o tres meses hasta que reciben
  
la segunda.
  
Tercera propuesta. Limitar a tres meses el término para
  
recibir la prestación económica o el servicio, como marca la
  
ley y la normativa aprobada, en beneficio de todas las personas
  
que tengan el derecho reconocido por la resolución
  
del dictamen de grado y nivel, pero que están a la espera de
  
la resolución del PIA.
  
Esto es, señoras y señores, lo que se llama el limbo de la
  
dependencia, que es cuando la gente tiene reconocido que es
  
dependiente y la resolución del PIA es cuando se les comunica
  
lo que van a recibir, el servicio o la prestación. Entre
  
ambos procedimientos no deberían de pasar más de tres
  
meses. Y hay gente que lleva en ese limbo esperando más de
  
un año y medio o dos años. Y hay sobre treinta mil personas
  
en esa circunstancia. Personas beneficiarias con derecho a
  
prestación: 75.407. Personas que tienen la resolución del
  
PIA: 43.406. ¿Cuál es la diferencia entre esas dos cifras?
  
32.001 personas que están esperando en torno a dos años o
  
más. Y estos son también datos del Imserso y del SAAD
  
que, por cierto, aquí, en la administración, aquí, en la conselleria,
  
es muy difícil tener los datos directamente del País
  
Valencià, directamente porque no existen. Todo son estimaciones
  
que se hacen a partir, que se hacen y sino pues me la
  
entregan porque públicamente y en documentación no se ha
  
encontrado.
  
El cuarto punto estaríamos dispuestos totalmente a retirarlo
  
porque el momento en que estaba registrada esta PNL
  
es el 27 de septiembre, y como el 27 de septiembre el
  
Consell se reunió con las plataformas de la dependencia,
  
pues fue corriendo, y nos parece muy bien, –qué pena que
  
tengan que realizarse reuniones para que se aplique la ley–
  
fueron corriendo a pagar lo que debían en este sentido. Pero
  
es que ahora mismo yo quitaría el pagar urgentemente los
  
créditos necesarios para atender los pagos de las prestaciones
  
económicas o de los servicios correspondientes al mes
  
de junio, así como el resto subsiguiente de meses impagos
  
en Alicante y las comarcas. Yo simplemente lo cambiaría
  
porque a día de hoy, a día de hoy ha salido una nota de prensa
  
de las plataformas de la dependencia en la que dice: «Las
  
personas en situación de dependencia de la Comunidad
  
Valenciana a día 18 de octubre no han recibido las prestaciones
  
de septiembre.» No sé, tendrán que reunirse otra vez
  
para poder pagarlas en septiembre, porque es lo que pasó
  
con las de junio. A día de hoy, 25.032 familias que no pueden
  
pagar a sus cuidadores y 3.018 que no pueden abonar un
  
servicio.
  
El quinto sería el de que, mediante la Conselleria de
  
Justicia y Bienestar Social, se adquirirá el compromiso de
  
pagar en los primeros cinco días de cada mes las prestaciones
  
económicas o de los servicios del mes anterior vencido,
  
contribuyendo así a la seguridad, estabilidad y tranquilidad
  
que toda familia merece. Porque ustedes dicen que no tienen
  
obligación de pagar en esos cinco días y que, por tanto, lo
  
hacen a mes vencido. ¡Hombre! Pues una cosa es la obligación
  
legal y otra cosa es lo que obligue la conciencia. Así
  
que, para que también quede patente, lo pedimos por escrito.
  
Sexto. Aprobar urgentemente la normativa y desarrollar
  
las medidas relativas a prevención de dependencia y promoción
  
de la autonomía personal, el servicio de ayuda a domicilio
  
y la figura del asistente personal.
  
Esto se supone que se aprobó en el decreto de compatibilidades
  
hace siete meses, pero es que aún no se ha asignado
  
nada. Y esto revela un tipo de gestión, un tipo de gestión nula,
  
porque la normativa está aprobada, pero no desarrollada.
  
Como séptimo punto sería desarrollar el catálogo de servicios
  
y crear una red pública de atención a la dependencia
  
que permita la coordinación coherente y sostenibilidad del
  
sistema valenciano de la dependencia. Bueno, por favor,
  
pongan una fecha firme además para poner en funcionamiento
  
centros que están terminados, pero no están funcionando,
  
como sucede con el de Mogente, el de Petrer, el de
  
Castellón, el de Ibi, etcétera.
  Octavo. Eliminar la Agencia Valenciana de Prestaciones
  Sociales, el Avapsa, e integrar los servicios de la dependencia
  en la red de servicios sociales de base de gestión directa.
  Porque me gustaría que me aclararan, con todos los errores,
  con todas las confusiones, con las pérdidas de documentación
  reiteradas que lleva en la gestión del Avapsa su
  característica más firme, como no se ha hecho una inspección
  del Avapsa y como no se deja ya de utilizar el Avapsa,
    una agencia a la que sabemos el dinero que va, pero no sabemos
  como se reparte, y no se empieza a trabajar desde la red
  de servicios sociales de base con gestión garantizada.
  Noveno. Garantizar la participación efectiva de todos los
  agentes sociales y organizaciones implicadas en la anunciada
  nueva Ley de servicios sociales. Porque se lo digo yo, y
  ya se lo dijeron ellos, las plataformas de dependencia quieren
  estar presentes.
  La diputada Amorós Granell (PP):
Mire, iba a empezar de una forma, pero la verdad es que
  me han dejado a cuadros, porque que el Partido Socialista (intervino antes que ella defendiendo el voto a favor de la propuesta)
  salga aquí diciendo lo que ha dicho, me parece muy fuerte.
  Pero, bueno, será en la segunda parte porque tengo solo
  cinco minutos.
  De momento, le voy a explicar un poquito a qué se refiere
  la ley de la dependencia, que creo que aún no se han enterado,
   creo que aún no se han enterado. Y si no les
  importa, yo suelo ser respetuosa, esperaría lo mismo. 
  Mire, voy a empezar, señora López, dándole la razón en
  una cosa. Efectivamente, la dependencia no puede ser el
  patito feo de las políticas sociales. En eso sí que le voy a dar
  la razón. El Partido Popular jamás lo permitiría. Pero la política
  ha de ser real y realista, y esta PNL no nos la tenían que
  haber presentado a nosotros, la tenían que haber presentado
  al gobierno de la nación, gobernado por el Partido
  Socialista, (argumento generalizado del PP para cualquier propuesta: la culpa es de Zapatero) no a la Generalitat valenciana –para nada, para
  nada–, porque es una ley que nació mal y que la hicieron
  ellos. Y eso es así. Me lo van a permitir, me lo van a permitir.
  (Voces) Presentada por ustedes y, además, que carece de...
  Por favor, a mí me gustaría que..., si se callaran un poquito,
    nos podríamos centrar un poco más. 
Font de Mora (vicepresidente de la Mesa, Cotino no estaba):
  Señorías, señorías, por favor.
  La diputada Amorós Granell (PP):
  ...suelo ser respetuosa.
  Font de Mora:
  Señora diputada, diríjase a la cámara, por favor.
  La diputada Amorós Granell (PP):
  Vale. Tiene usted razón, señor presidente.
  Además, creo que se han equivocado, como les he dicho,
  de destinatario. Pero además, antes de empezar, antes de
  empezar, les recordaré que cuando la ley de la dependencia
  –y aquí hay algunos que supongo que habrán sido concejales,
  yo sí que lo he sido, y además durante ocho años–, pedimos
  por activa y por pasiva que se nos dejara opinar en
  cuanto a la ley de la dependencia, porque, desde luego,
  hubiera ido bastante mejor. La verdad es que no nos dejaron
  opinar.
  Pero yo sí que les puedo decir que en una ley tan importante
  tuve la oportunidad, siendo el molt honorable Alberto
  Fabra alcalde de Castellón y yo concejala de bienestar
  social, de que se pudiera llegar luego aquí y después al
  Senado para su aprobación, a dos cosas importantísimas que
  se habían dejado fuera. Una de ellas era la inclusión de los
  niños y niñas de cero a tres. Mire, por desgracia, por desgracia,
  señorías, hay muchos niños que en el momento de
  nacimiento ya nacen con una grave dependencia, y ustedes
  pretendían dejarlos fuera. Pues no, va a ser que no.
  En cuanto a los enfermos mentales, la verdad es que no
  me extrañó tanto, la verdad es que no me extrañó tanto. Y se
  lo diría a usted, señor Alarte, lo que pasa es que lo veo que
  está ahí un poco hablando... Pero el señor Joan Lerma...
  (Veus) Me da igual. Yo puedo dirigirme, puedo dirigirme...
...creo que puedo dirigirme a quien quiera, creo que sí.
  (Voces) Perdone. ¿Puedo dirigirme a cualquier persona?
  Font de Mora le explica:
  No, no, señoría. (Voces)
  La senyora Amorós Granell:
  Vale, vale.
    Pues bien, señora López, (desgraciadamente para ella debe dirigirse a mí que soy quien ha presentado la Propuesta y no al PSOE, es lo que tiene el reglamento) me voy a dirigir a usted, me voy a dirigir a usted. No me extraña que se olvidara el Partido
    Socialista  (me mira a mí pero sigue con su debate electoral) de los enfermos mentales, ya que cuando su presidente Joan Lerma –supongo que como tendrán memoria
  histórica, se acordarán, se acordarán. (Voces) Sí, dieciséis
  años, efectivamente, dieciséis años–, recordarán que...
  (Voces) Señor presidente, le rogaría...
  Como le decía, como le decía, señora López, cuando el
    señor Joan Lerma fue presidente de La Generalitat, (al parecer me da una clase de "Historia") lo primero que hizo fue cerrar todos los centros de enfermos mentales,
  todos los centros. Yo me pregunto, me pregunto si es
  que es una falta de sensibilidad o tenía algún don especial,
  que puede ser, y que no lo diga, porque la verdad es que nos
  vendría muy bien a todos. (¿?)
  Estas propuestas, finalmente, fueron aprobadas por el
  Senado y entraron en esta ley de la dependencia. Con lo
  cual, yo creo que si hubiesen preguntado más a los ayuntamientos
  y a las comunidades, hubiera salido una ley mejor,
  porque ustedes parece ser que no..., esta ley no la hizo el
  Partido Socialista, la hicimos nosotros, el Partido Popular, y
  toda la culpa es nuestra. Siempre tenemos toda la culpa.
  Y lo de... les tengo que decir que generaron además un
  caos informático, pero, vamos, tan grave, que recordarán
  perfectamente que hasta la ex ministra Cabrera lo tuvo que
  decir. ¿Y nos dicen que la culpa también la tenemos nosotros
  o que el caos lo ha hecho Avapsa? Pues no señor. Se
  hizo un caos informático tremendo porque lo hicieron farragoso.
  Si estuviera aquí toda la gente que maneja bien lo de
  los ordenadores, desde luego, le hubieran dicho muchísimas
  a la señora Cabrera y a muchos más. Lo hicieron fatal y la
  culpa también es nuestra, de que el caos informático fuera
  tremendo.
  Después también recuerdo perfectamente que fueron
  antes de elecciones, y eso lo recordarán, que salían en todos
  los medios de comunicación, y siempre salía: dependencia,
  dependencia, dependencia, pero solo salía dependencia, no
  explicaban nada más. Lógico. Hubo un caos, hubo un caos
  informático y una avalancha de gente, evidentemente, como
  no podía ser de otra manera. (Voces, evidentemente...)
  Mire, no le voy a entrar a rebatir punto por punto porque
  no tengo tiempo, pero sí que en la siguiente parte, no
  se preocupe que con datos, con datos, le voy a decir perfectamente
  todo lo que se ha hecho hasta ahora.
  Se olvidan, se olvidan...
En la segunda parte se lo documento.
  Muchas gracias. (Aplausos del PP)
  
Yo:
  Señora diputada, usted sí que me ha dejado a cuadros, porque
  durante cinco minutos no ha contestado ni ha rebatido
  absolutamente nada. Y son diez propuestas muy concretas,
  diez propuestas además que vienen avaladas, escritas, refle-
  xionadas, debatidas y con números por parte de los afectados,
  por parte de las familias afectadas y de los afectados.
  La dependencia sale mucho en la televisión porque es un
  tema dramático en nuestra comunidad, es un tema dramático.
  Y si usted está en contra de cómo está escrita la ley, se
  ha equivocado usted de escenario y no yo. Vaya usted al
  Congreso de los Diputados y se lo dice al señor Zapatero, o
  al señor Rubalcaba o a quien le parezca.
  Pero en esta cámara estamos debatiendo la aplicación de
  una ley que no se aplica por culpa de la gestión, la nula gestión
  de la conselleria de bienestar social. Y usted no ha tenido
  ni datos ni ha tenido argumentos para poder rebatirlo hoy
  aquí en cinco minutos. Se ha tirado usted los cinco minutos
  hablando de lo que ha hecho usted en el Ayuntamiento de
  Castellón cuando se debatió la ley y no ha venido aquí a
  defender la gestión, porque es que ni ustedes pueden defender
  la propia gestión del Partido Popular en ley de dependencia,
  porque hasta a ustedes les da vergüenza. Y es normal
  que les dé vergüenza.
  Pero yo venía hoy aquí presentando una proposición no
  de ley que lo que les daba era una mano abierta para que
  ustedes la aprobaran y para que ustedes se comprometieran
  con todas esas familias para decirles que sí, que a partir de
  ahora la gestión iba a ser otra, que a partir de ahora iba a ser
  otra la gestión y no la que deja la anterior consellera de
  bienestar social.
  La aplicación de esta ley es competencia de la comunidad
  autónoma. El presupuesto está transferido a la comunidad
  autónoma. Por supuesto que la nula gestión, por supuesto
  que las más de veinte mil personas fallecidas esperando
  la resolución de la ley de dependencia, por supuesto que los
  más de treinta y cuatro mil que aún esperan la firma de la
  resolución, es culpa, absolutamente culpa, solamente del
  Partido Popular. Por supuesto que sí.
  Y si usted quiere debatir las formas de financiación, si
  usted quiere debatir cuestiones de forma en la ley, pues
  usted se va al Congreso de los Diputados. Hoy está usted
  aquí para hablar de lo que compete a la conselleria, para
  hablar de lo que compete a este Consell. Es una dramática
  situación el que una PNL se tenga que presentar aquí, una
  PNL en la que lo que se pide es que se aplique una ley, lo
  cual, es un deber, es una obligación directa de la administración,
  es decir, de la conselleria, es decir, de este Consell.
  Por favor, en estos cinco minutos ya no sé qué puedo
  rebatirle más, porque usted solamente se ha dirigido al señor
  Alarte, además, no se ha dirigido a Esquerra Unida, que es
  quien presentaba la PNL. Se ha dirigido al señor Alarte porque
  estaba aquí usted, como el resto de sus compañeros, realizando
  un mitin de precampaña electoral, porque no tienen
  argumentaciones suficiente para rebatir lo que he venido yo
  aquí a decirles con datos concretos, con datos contrastados,
  y no gracias a las publicaciones que ustedes hacen o difusión
  que ustedes hacen, sino gracias a las estimaciones y
  gracias a los datos elaborados por el Imserso.
  Así que después de esos cinco minutos, estos cinco minutos
  que usted ha protagonizado, que han sido vergonzosos y
  han sido totalmente indignos..., porque esto lo pueden ver
  los familiares, los familiares afectados por la ley de dependencia.
  Esa es la respuesta que ustedes quieren dar a los
  familiares que están sufriendo la judicialización de una ley
  que debería ser de obligado cumplimiento y aplicación
  directa. ¿Ustedes quieren que esa sea la imagen que vean
  esas familias? Después, de todas formas, de ver que el otro
  día se negaron a aprobar la comisión, una comisión de
  investigación del accidente del metro, me quedaba creo que
  poco por ver, pero lo que he visto hoy aquí me está llenando
  totalmente de vergüenza por parte de este Consell.
  Si ustedes están, si ustedes están tan en contra de la ley,
  por favor, vayan al Congreso de los Diputados. Y si ustedes
  están a favor de la gestión que va a realizar el Consell, esto
  no dice otra cosa que que se haga la aplicación concreta y
  directa de lo que dice la ley. ¿Por qué entonces ustedes van
  a querer votarlo en contra? Es lo que no entiendo. Entonces,
  están en contra de aplicar la ley, ¿no?, porque eso es lo que
  se va a leer si su voto sigue siendo en contra. Por favor,
  reflexiónenlo un poquito y rebatan algo con algún tipo de
  número, con algún tipo de base y fundamento.
  El resto es más de lo mismo... y el resultado es que el "rodillo" del PP, a pesar del voto a favor de toda la oposición, acabó con esta nueva oportunidad de garantizar la supervivencia de los dependientes valencianos. Seguiremos luchando junto a las Plataformas por la Ley de Dependencia en las calles y en las instituciones. Pero hay que visibilizar aún más este gran drama social.